Salud Ocupacional en Cúcuta SYSLAB IPS

¿Qué es la Resolución 1843 de 2025?

La Resolución 1843 de 2025 marca un nuevo hito en la normativa colombiana relacionada con la salud ocupacional. Fue emitida por el Ministerio del Trabajo con el objetivo de establecer un marco actualizado y moderno para la práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales en el país.

Esta resolución deroga y reemplaza disposiciones anteriores como la Resolución 2346 de 2007 y la Resolución 1918 de 2009, proponiendo un enfoque preventivo, equitativo, técnico y centrado en la salud integral del trabajador.

¿A quién aplica esta resolución?

Esta norma es de obligatorio cumplimiento para una amplia gama de actores dentro del mundo laboral y de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. Específicamente, aplica a:

  • Todos los empleadores, sean públicos, privados o mixtos.
  • Contratistas y contratantes, trabajadores dependientes e independientes.
  • Administradoras del Sistema General de Riesgos Laborales (ARL).
  • IPS autorizadas para realizar evaluaciones médicas ocupacionales.

Esto significa que ningún actor relacionado con la seguridad y salud en el trabajo queda por fuera del alcance de esta normativa.

Tipos de evaluaciones médicas ocupacionales

La resolución establece seis tipos principales de evaluaciones médicas ocupacionales, cada una con un propósito y momento específico:

Evaluación médica de preingreso

  • Obligatoria antes de iniciar cualquier relación laboral.
  • Verifica si el trabajador es apto para las tareas asignadas, según los riesgos del cargo.

Evaluación médica periódica

  • Debe realizarse al menos cada tres (3) años.
  • Puede requerirse con mayor frecuencia según el riesgo laboral.
  • Apoya la vigilancia epidemiológica colectiva.

Evaluación médica de egreso

  • Se realiza al finalizar la relación laboral.
  • Permite identificar afectaciones en la salud derivadas del trabajo desempeñado.

Evaluación post-incapacidad

  • Aplica para incapacidades de 30 días calendario o más.
  • Busca garantizar un retorno seguro al trabajo.

Evaluación de retorno al trabajo

  • Requerida tras ausencias no médicas superiores a 90 días calendario.
  • Evalúa si el trabajador puede reincorporarse sin riesgo.

Evaluación por cambio de ocupación

  • Aplica ante cambio de funciones o tareas con riesgos distintos.
  • Evalúa la aptitud física y mental para la nueva ocupación.

Principios clave: Derechos, confidencialidad y enfoque diferencial

Esta resolución también enfatiza principios fundamentales:

Confidencialidad médica

  • Toda la información es considerada dato sensible.
  • Se rige por la Ley 1581 de 2012.
  • La historia clínica ocupacional es propiedad del trabajador y solo puede consultarse con su consentimiento expreso y documentado.

Prohibiciones expresas

No se pueden exigir pruebas de embarazo, VIH/SIDA, hepatitis B/C o sífilis como condición de ingreso o permanencia, salvo justificación técnica clara y contextualizada.

Enfoque de equidad y diversidad

La norma reconoce la diversidad de la población trabajadora y exige considerar factores como:

  • Género
  • Edad
  • Discapacidad
  • Orientación sexual
  • Pertenencia étnica
  • Situación de desplazamiento forzado

Responsabilidades del empleador

Los empleadores deben cumplir con una serie de deberes fundamentales:

  • Asumir los costos de las evaluaciones médicas ocupacionales.
  • Cubrir transporte, hospedaje y alimentación si hay desplazamientos.
  • Implementar las recomendaciones médicas en máximo 20 días calendario.
  • Garantizar que los resultados no se usen para discriminar.
  • Fomentar pausas activas para prevenir enfermedades osteomusculares y estrés laboral.

Articulación con el SG-SST

La resolución exige que las evaluaciones médicas se integren al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST):

  • Incorporar los resultados en los programas de vigilancia epidemiológica.
  • Tomar decisiones sobre adecuaciones laborales con base clínica.
  • Reportar alteraciones de salud de posible origen laboral a la ARL y al Ministerio del Trabajo.

¿Qué pasa si no se cumple la resolución?

El incumplimiento puede acarrear sanciones por parte del Ministerio del Trabajo, tales como:

  • Sanciones administrativas.
  • Multas económicas.
  • Cierre temporal o definitivo de servicios médicos ocupacionales no autorizados.
  • Acciones judiciales si se comprueba daño a la salud de un trabajador.

Conclusión

La Resolución 1843 de 2025 representa un avance importante en la protección de la salud laboral en Colombia. Su enfoque técnico y humano promueve la equidad, la prevención y el respeto por los derechos del trabajador.

Cumplirla no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para mejorar el bienestar, la productividad y la cultura organizacional en las empresas del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
¿Necesitas ayuda? Chatea con nosotros!
Iniciar una Conversación
¡Hola! Haga clic en uno de nuestros miembros a continuación para chatear en WhatsApp
Normalmente respondemos en pocos minutos